[{"command":"insert","method":"replaceWith","selector":"#indicator-content-ajax","data":"\u003Cdiv id=\u0022indicator-content-ajax\u0022 class=\u0022daba-bank-full-main sticky-sm-top mb-lg-0\u0022\u003E\u003Cdiv class=\u0022data-bank-indicator-title text-uppercase fs-5 fw-bold pb-2 mb-lg-0\u0022\u003E\u003Cp\u003EPrincipales resultados\u003C\/p\u003E\n\u003C\/div\u003E\n\u003Cdiv class=\u0022o-field-value mb-lg-0\u0022\u003E\u003Cul\u003E\r\n\t\u003Cli\u003E\u003Cspan\u003E\u003Cspan\u003E\u003Cspan\u003EDe acuerdo a la Encuesta ENHOGAR 2021 la tasa de actividad de las personas con discapacidad, es decir la relaci\u00f3n entre la poblaci\u00f3n activa (ocupada o que busca empleo) y la poblaci\u00f3n en edad activa es el 55%, siendo 1,426,703 las personas con discapacidad en edad activa y 792,084 las personas con discapacidad ocupadas o que buscan empleo.\u003C\/span\u003E\u003C\/span\u003E\u003C\/span\u003E\u003C\/li\u003E\r\n\t\u003Cli\u003E\u003Cspan\u003E\u003Cspan\u003E\u003Cspan\u003ELa tasa de actividad de las mujeres con discapacidad es el 50.7%, mientras que la de los hombres es el 62.1%.\u0026nbsp; Con relaci\u00f3n a los diferentes grupos de edades, se observa que la tasa de actividad va desde el 84.3% de la poblaci\u00f3n de 30 a 44 a\u00f1os, al 73.8% de las personas de 45 a 59 a\u00f1os, al 66.8% entre 15 y 29 a\u00f1os.\u003C\/span\u003E\u003C\/span\u003E\u003C\/span\u003E\u003C\/li\u003E\r\n\t\u003Cli\u003E\u003Cspan\u003E\u003Cspan\u003E\u003Cspan\u003EEn lo que concierne a la distribuci\u00f3n de la tasa de actividad de acuerdo a la dificultad de origen de la discapacidad, a partir de los datos de la ENHOGAR 2021, se observa que las menores tasas de actividad corresponden a las poblaciones con dificultad para el autocuidado (20.9%) y para comunicarse (31.5%).\u0026nbsp; \u003C\/span\u003E\u003C\/span\u003E\u003C\/span\u003E\u003C\/li\u003E\r\n\t\u003Cli\u003E\u003Cspan\u003E\u003Cspan\u003E\u003Cspan\u003ELa tasa de actividad de las personas con discapacidad de leve a moderada asciende al 65.5%, mientras que baja hasta el 33.9% en las personas con discapacidad severa.\u003C\/span\u003E\u003C\/span\u003E\u003C\/span\u003E\u003C\/li\u003E\r\n\t\u003Cli\u003E\u003Cspan\u003E\u003Cspan\u003E\u003Cspan\u003ELas provincias de la Rep\u00fablica Dominicana con tasas de actividad m\u00e1s alta son el Distrito Nacional (65.3%), La Altagracia (64.7%) y Saman\u00e1 (63.1%), mientras que aquellas que cuentan con una tasa de actividad m\u00e1s baja son Espaillat (38.0%), Mar\u00eda Trinidad S\u00e1nchez (41.3%) y San Jos\u00e9 de Ocoa (43.5%).\u003C\/span\u003E\u003C\/span\u003E\u003C\/span\u003E\u003C\/li\u003E\r\n\u003C\/ul\u003E\r\n\u003C\/div\u003E\n\u003C\/div\u003E\n","settings":null,"effect":"fade"}]